La falacia de las elecciones contra el fascismo

Tengo que decir que me parece tan repulsiva la propaganda electoral de las derechas, que acusa a la izquierda de «romper el país y llevarlo al comunismo» (y me parece repulsivo por motivos evidentes), como la propaganda de las izquierdas que apelan a otro modelo de patria (pero patria al fin y al cabo) y llaman al necesario voto contra el fascismo. Me molesta además que la izquierda utilice a colectivos estructuralmente oprimidos para hacer propaganda electoral (ministros y presidentes LGTBIQ+, negros, migrantes, de raíces indígenas, mujeres y hombres que en sus pasados venían de situaciones precarias, etc.), jugando con la falacia de la representatividad. Como si a mí, por el hecho de ser mujer, por ejemplo, me representaran mujeres burguesas y empresarias. Como si la identidad de una persona se construyera en base a una sola premisa. Como si todas las mujeres de clase obrera, por seguir con el ejemplo, fueran clones que sufren del mismo modo las relaciones de poder en sus cuerpos.

Respecto al fascismo, creo que ya se ha dicho mucho. Pero hay pocas cosas que me parezcan tan vacías como el antifascismo en sí mismo o el sufragio. Y más si juntamos los dos. Al hilo de esto, cuatro cosas:

Sigue leyendo

La trampa del pragmatismo

24-11-2021

El problema de los discursos del «pragmatismo» dentro del anarquismo está más incrustado de lo que creemos. Lo de pasar a recibir subvenciones, cobrar sueldos o apoyar procesos electorales e institucionales, como ha sido la deriva de varias organizaciones que no quiero mencionar, es tan solo la punta del iceberg.

Sigue leyendo

Unión antifascista, desmemoria e instrumentalización de la culpa. Unas reflexiones a vuelapluma

Hace unos meses leí una publicación de una persona, que se puede resumir en que en estos momentos es muy importante la unión antifascista, sin rencores, sin peros, más allá de las diferencias ideológicas o teóricas que puedan existir entre lxs antifascistas. Lo hacía, concretamente, refiriéndose a una presentación del libro de Irene Montero en Madrid en la que, al parecer, unos cuantos ultraderechistas habían ido a hacer un escrache. El tipo en cuestión había echado de menos una mayor movilización antifascista porque no se trataba de apoyar a Podemos sino de ser antifascista, lamentando la división de la izquierda por parte de algunos sectores ejemejemaquiénessereferiránolosé.

Sigue leyendo

Reflexiones a vuelapluma sobre el fenómeno de las «tradwife»

A propósito del fenómeno de las «tradwife», unos apuntes que tal vez desarrollaré más extensamente en otros espacios. Este texto lo escribí en verano de 2024.

1. Los valores que las llamadas «tradwife» encarnan y ensalzan mediante sus performances, son los valores y roles nada obsoletos que el patriarcado siempre reservó para las mujeres desde tiempos muy remotos y que incluso fueron legitimados a través de discursos «científicos» que naturalizaban que las mujeres eran inferiores a los hombres y que su función en la vida eran los cuidados, la maternidad, la servidumbre al hombre y el mantenimiento del hogar. Así, el capitalismo se asentó y se asienta sobre el trabajo doméstico, reproductivo, propio del «mundo femenino», y se nutre de él de manera gratuita, presentándose como una cuestión de amor incondicional, principal atributo de la feminidad hegemónica. En ese orden de las cosas, la incorporación de las mujeres al trabajo asalariado se vivió como una anomalía, pues las mujeres, por su propia naturaleza, no estarían destinadas al trabajo productivo. Así se justificó y se institucionalizó la brecha salarial y la «doble esclavitud» del hogar y del salario, de la que organizaciones como Mujeres Libres hablaban. Esta vieja estructura es y ha sido el monstruo contra el que miles de mujeres de varias generaciones atrás lucharon desde los movimientos que hoy consideraríamos feministas, por todo el mundo. Y todavía hoy es un tema central en los feminismos.

Sigue leyendo

Presentación

He creado este blog para compartir reflexiones e ideas que me van surgiendo, en parte animada por algunas personas del Fediverso.

Unas más sesudas, otras menos. Algunas están a medio terminar, otras son cortitas, otras son larguísimas y otras (quizá la mayoría) son bocetos que puede que se desarrollen más adelante (o no). La mayoría son o serán sobre la política, el anarquismo, las luchas, la historia, la memoria, el poder (y su destrucción), la cotidianidad, las emociones, la musica, los aprendizajes. To eso. Yo qué sé.