Archivo del Autor: loremipsum
El humor, qué cosa esa
Voy a soltar una reflexión que quizá va a ser impopular en estos lares y que me llevo callando algún tiempo, por cosas de censura y autocensura y eso. Tal vez me lleve algún bloqueo, quién sabe. Es sobre el humor y cómo lo vivimos en general. Alguna mención al humor en Mastodon y el Fediverso habrá, porque esta reflexión me nace a partir de estar en esos lares y de ser testigo de algunas disputas. Advierto de que está escrito de manera bastante coloquial y que esto no es un ensayo científico sino una opinión personal, con la que podéis estar o no de acuerdo. No pretendo que se lea como una verdad absoluta.
Sigue leyendoUn par de cuestiones (entre tantas) sobre la clase, el trabajo y el actual orden de las cosas.
15-10-2021
Hay un planteamiento muy básico, ya manido, que por repetirse tanto parece que hubiera empezado a pasar desapercibido y a ser más motivo de risa cuando lo escuchamos en la calle y en los bares, que de análisis. Ese planteamiento, al que debemos hacer frente para erradicarlo entre las clases trabajadoras, es el de que el empresariado, quienes nos pagan por trabajar, son quienes generan la riqueza y quienes crean empleo. Vamos por partes:
Sigue leyendoRobémosles el relato: la trampa de la objetividad en la Historia
Me parece muy significativo que siempre se acuse de «imparcialidad», «sesgo ideológico» o «hacer propaganda en lugar de historia» a aquellas investigaciones que hablan de los movimientos obreros, de las mujeres, de la represión a colectivos y movimientos políticos, de las disidencias de género y sus luchas, o cuando se utilizan las palabras capitalismo, extrema derecha, colonialismo y patriarcado sin demasiadas rimbombancias ni adornos de los que pueden abrumar a Los-Del-Monóculo.
Sigue leyendoSobre el amor al terruño. Unas palabras de Rudolf Rocker acerca del nacionalismo
Este texto que comparto aquí lo escribió el anarquista Rudolf Rocker, y es un fragmento de su libro Nacionalismo y cultura, de 1936.
Me parece uno de los textos más bellos, certeros y valiosos que he leído. Y bastante necesario de recuperar, ya que esto de las naciones y de las patrias y de institucionalizar (e instrumentalizar) el apego a los terruños pareciera como un cáncer que se instaló en un momento concreto de la historia y del que aún no nos hemos podido despojar. Quizá vaya a ser necesario tenerlo cerca, en la mesita de noche, en estos tiempos distópicos que vivimos y en los aún más distópicos que están por llegar.
Sigue leyendoUna reflexión sobre el nacionalismo, el capitalismo y la construcción de identidades
Tengo la sensación de que, para la importancia que tiene, se habla muy poco (quizá convenientemente) de la vinculación estrechísima que existe entre el capitalismo y el nacionalismo desde sus mismos orígenes.
Sigue leyendoContra la «damnatio memoriae», construyamos memoria y lucha
Llegará un momento en que el pasado de la Guerra civil, el franquismo, el genocidio* nazi y los horrores de la II Guerra Mundial, así como otros tantísimos episodios nefastos de nuestra historia, simplemente perderán su conexión emocional con la memoria. Es triste, pero el devenir del tiempo es así.
Sigue leyendoMenstruaciones: clase, género y positivismo tóxico y liberal
Hoy me ha venido la regla ¡qué afortunada soy! Oh, por favor, nótese la ironía. No, no me gusta mi regla. Me suele venir fuerte y me quedo hecha un trapujo arrugao, y parece que se ha rodado una peli gore aquí abajo.
Sigue leyendoLa falacia de las elecciones contra el fascismo
Tengo que decir que me parece tan repulsiva la propaganda electoral de las derechas, que acusa a la izquierda de «romper el país y llevarlo al comunismo» (y me parece repulsivo por motivos evidentes), como la propaganda de las izquierdas que apelan a otro modelo de patria (pero patria al fin y al cabo) y llaman al necesario voto contra el fascismo. Me molesta además que la izquierda utilice a colectivos estructuralmente oprimidos para hacer propaganda electoral (ministros y presidentes LGTBIQ+, negros, migrantes, de raíces indígenas, mujeres y hombres que en sus pasados venían de situaciones precarias, etc.), jugando con la falacia de la representatividad. Como si a mí, por el hecho de ser mujer, por ejemplo, me representaran mujeres burguesas y empresarias. Como si la identidad de una persona se construyera en base a una sola premisa. Como si todas las mujeres de clase obrera, por seguir con el ejemplo, fueran clones que sufren del mismo modo las relaciones de poder en sus cuerpos.
Respecto al fascismo, creo que ya se ha dicho mucho. Pero hay pocas cosas que me parezcan tan vacías como el antifascismo en sí mismo o el sufragio. Y más si juntamos los dos. Al hilo de esto, cuatro cosas:
La trampa del pragmatismo
24-11-2021
El problema de los discursos del «pragmatismo» dentro del anarquismo está más incrustado de lo que creemos. Lo de pasar a recibir subvenciones, cobrar sueldos o apoyar procesos electorales e institucionales, como ha sido la deriva de varias organizaciones que no quiero mencionar, es tan solo la punta del iceberg.